jueves, 28 de septiembre de 2017

Clase (28/09) : Representación de Imágenes II

Representación de una imagen a partir de una descripción

La descripción que me ha tocado es esta:

<<Es un cuadro paisajístico, en medio hay un puente japonés al fondo del puente hay muchas plantas tantas que no se ve el cielo, las plantas que hay en el fondo son juncos más árboles corrientes en el río hay tantos flores de loto que no se puede ver apenas el agua>>
-Jesús "Chechu"


El cuadro que se ha descrito es el de "Puente japonés" de Claude Monet:



Y el dibujo que yo he hecho a partir de la descripción es este:


La conclusiones que hemos sacado el grupo que nos hemos juntado han sido varias:
  • Hay una falta de detalles y de precisión.
  • En algunas descripciones ha habido más narración de una historia que descripción.
  • No se tienen en cuenta apenas los colores, como por ejemplo en mi caso que no se han descrito.
  • Las imágenes están bien explicadas generalmente pero la parte del encuadre y la perspectiva no se tiene en cuenta.
  • Las figuras y elementos básicos están bien explicadas en todos los casos.
  • El orden de la descripción de la imagen está bien desarrollado, se desarrolla en niveles, va de lo general a lo más concreto.
  • Está bien aclarado el formato de la imagen: animación, ilustración, cuadro...

Integrantes del grupo: Bruno Patricio, Alana González, Joaquín Pérez, Celia Rodríguez, Beatriz Martínez, Elisa Pernas, Gema Trujillo, Ángela Segura, Andrea Peña y Alicia Plaza.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Clase (27/09) : Representación de Imágenes

Imágenes.
- Lo que debe saber un alumno de BBAA es:

  • Analizarlas
  • Construirlas
  • Contextualizarlas
Tipos de lenguaje:
  • Natural: gesto, mímica...
  • Convencional: Sonidos inarticulados, onomatopeyas...
  • Convencional escrito: escritura figurativa (representa objetos), ideografía (símbolo de la idea)
  1. Pictograma: dibujos figurativos
  2. Ideoforma: parecido al alfabeto chino (alfabeto ideográfico)
  3. Cinésica: gestos
  4. Proxémica: relación espacial del individuo con lo que le rodea
  5. Paralenguaje: signos no estrictamente lingüísticos (ej: estado de ánimo)
  6. Zoosemiótica: lenguaje de los animales
La comunicación por medio de imágenes tiene más peso en la sociedad que la escrita, porque apela a la emoción más que la razón.

Las imágenes se basan en la realidad pero hay distintos Niveles de realidad en la imagen (Iconicidad)(de < a > nivel):
  1.  Abstracciones simbólicas (triángulo, círculo...)
  2.  Caricaturas
  3.  Pinturas, dibujo y escultura
  4.  Cinematografía, fotografía y vídeo
- Función de las imágenes:
  • Informar y comunicar
  • Conocer el pasado
  • Acercar las distancias y ausencias
  • Dar fe de un hecho
  • Entretener
- Aplicación de las imágenes:
  • Informativa, demostradora de procesos
  • Persuasiva
  • Comunicativa
  • Simplificadora
  • Comparativa
  • Decorativa (Aunque sea aterrorizando)
  • Poética
  • Para entretenimiento
  • Prótesis de nuestro cerebro mostrando aspectos que no se perciben a simple vista, por su velocidad, tamaño, distancia...
Experimento:
Representación de una imagen a partir de una descripción verbal:
 

Conclusión: por ejemplo que cada uno hacemos el dibujo basándonos en nuestros ideales y gustos; y que hay una gran falta de detalles. 

jueves, 21 de septiembre de 2017

Clase (21/09) : El Color II

El color:

  • Interacción del color: "Un color es un color dependiendo del que tenga al lado" El color es más relativo de los medios que emplea el arte.

  • Memoria del color: Los testigos son marcas de los colores que has usado que te ayudan a saber cual debes volver a usar.

  • Criterios para seleccionar colores: Contraste visual / Similitud con la realidad / Influencia del contexto social / Contenido simbólico

  • Armonía del color: Es más fácil que tenga armonía un secundario con un primario que participe en su mezcla. Los complementarios tienen una armonía más fuerte, sobretodo el verde y el rojo.
Artistas que se caracterizan por las armonías en sus obras : Mademoiselle Maurice, Javier Banegas, Ferdinando Scianna, Ouka Lele, etc.

Organización del libro de color a través de esta imagen:




Ejercicio práctico:
Elegir páginas de revistas en las cuales primase los colores primarios aditivos (rojo, azul y amarillo) y pintar sobre ellos recreando la misma tonalidad:







miércoles, 20 de septiembre de 2017

Clase (20/09) : El Color

LIBRO DE COLOR:
  • 72 dibujos libres (Ej: monumentos, historia de embarazo, ropa, portadas de discos...)
  • Texto con cada dibujo (mezclado o no).  Buscar tipologías
  • Tamaño libre
  • Dejar página de cortesía y poner nombre y título
  • Material: cualquiera que se puede mezclar. Se puede técnica mixta
  • Estructura:
1. 3 páginas : 1 de blanco , 2 de negro , 3 de escala de grises

2. 6 páginas de colores primarios : 2 de rojo (ideal y no) , 2 de amarillo (ideal y no) , 2 de azul (ideal y no)

3. 6 páginas de colores secundarios : 2 de naranja (ideal y no) , 2 de verde (ideal y no) , 2 de azul (ideal y no)

4. Las demás páginas: mirar tabla de armonías. Bicromías.

MEZCLAS DE COLOR:
  • Tubos de acrílico: OPACIDAD (de más a menos opaco = cuadrado pintado , cuadrado semipintado, cuadrado sin pintar)
  • COLORES PRIMARIOS:
1. ROJOS: 
    • Cadmio (ideal, color tomate, claro)
    • Carmín (más fuerte, opacidad máxima)
    • Tierra de Sevilla (tono marrón,cálido, extensión de rojo)
2. AMARILLOS:
    • Cadmio (ideal, color huevo, cálido)
    • Limón (verde, frío)
    • Ocre (más cálido, extensión de amarillo)
3. AZULES:
    • Cerúleo (ideal, cielo)
    • Ultramar/prusia (oscuros)
    • Verde esmeralda (extensión de azul)
  • COLORES SECUNDARIOS:
1. NARANJAS:
    • Naranja Ideal (Rojo Cadmio + Amarillo  Cadmio)
    • Otro (Rojo Carmín + Amarillo Limón)
2. VERDES: 
    • Verde Ideal (Amarillo Limón + Azul Cerúleo)
    • Otro (Amarillo Cadmio + Azul Ultramar)
3. VIOLETAS:
    • Violeta Ideal (Azul Ultramar + Rojo Carmín)
    • Otro (Azul Cerúleo + Rojo Cadmio)
  • NEGRO: (Rojo Carmín + Verde Esmeralda)


miércoles, 13 de septiembre de 2017

Clase (13/09) : Presentaciones en público


Buenas presentaciones en público

El tema se ha dividido en tres bloques:
1. Comunicación No Verbal: hay que llevar una vestimenta adecuada, moverse y jugar con el espacio, gesticular con los brazos pero pegados al torso, hacer un recorrido visual...
2. Dicción: tener un volumen adecuado, una buena pronunciación, una velocidad adecuada... y nos ha dado trucos para mejorar dichas pautas.
3. Organización del discurso: éste bloque lo ha dividido en tres subbloques: presentación, desarrollo y despedida.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Exposición 1: Liliput (07/09)

La primera exposición que hemos visitado, la cual es la de la artista Isabel Gómez, se denomina "Liliput".

Se trata de unas obras en las que se emplean diferentes técnicas, como óleo, spray, esmalte sobre tela.

La artista representa en esta exposición diferentes obras inspiradas en el libro "Los viajes de Gulliver" de Jonathan Swift (1726). En esta obra el protagonista que realiza los viajes es Lemuel Gulliver, sin embargo Isabel Gómez le da una vuelta a la historia original cambiando el protagonista a una mujer.

Son un perfecto conjunto de obras llenas de color y en las cuales las técnicas están cuidadosamente equilibradas. La autora consigue transmitir al espectador a través de la imagen el relato de la obra original.

Éstas son algunas de las obras:

Título: No
Autora: Isabel Gómez
Fotógrafa: Elena Ramos


Título: Naufragio
Autora: Isabel Gómez
Fotógrafa: Elena Ramos


Título: Laputa
Autora: Isabel Gómez
Fotógrafa: Elena Ramos

Título: Que todos los auténticos creyentes casquen 
sus huevos por el extremo conveniente
Autora: Isabel Gómez
Fotógrafa: Elena Ramos


 Título: El puente
Autora: Isabel Gómez
Fotógrafa: Elena Ramos


Título: La justicia
Autora: Isabel Gómez
Fotógrafa: Elena Ramos

Título: Corred, malditos
Autora: Isabel Gómez
Fotógrafa: Elena Ramos

Título: 360 grados
Autora: Isabel Gómez
Fotógrafa: Elena Ramos